Alimento de dioses, placer de mortales
El chocolate siempre ha estado presente en las mesas colombianas. Hasta ahora había sido la bebida caliente y humeante que acompaña desayunos y meriendas. Ahora lo encontramos en barra, como un dulce más, al 70%-80% incluso 90% como lo consumen en otras partes del mundo.
FOODUNIVERSITY


Los colombianos siempre hemos consumido chocolate, no el cacao que los países europeos llevan siglos consumiendo después de haberlo encontrado en las latitudes del trópico, más bien una forma azucarada y líquida conocida como Cocoa por ellos pero que para nosotros sigue siendo el típico chocolate.
Tal vez porque es un fruto amazónico, tal vez porque la colonización tiene gran efecto hasta nuestros días, siempre ha sido una constante en desayunos, meriendas e incluso en la cena. Qué es de una arepa con mantequilla y quesito sin un buen chocolate.
Hasta hace relativamente pocos años esa era la única forma que realmente se consumía en el país, chocolates con grados de concentración de cacao tan bajos que suena increíble que ahora en nuestras despensas no falten los chocolates al 70%-80% incluso 90%.
Tal vez por los beneficios medicinales que tiene .. y que puedo asegurar que incluso los de bajo porcentaje tienen porque quien no queda contento después de tomar un chocolatico caliente (si, tal vez sea el nivel de azúcar que tiene el agua de panela donde normalmente lo preparamos adicional al azúcar que traen estas versiones)
Origen y Significados Culturales
Su atribución como alimento de dioses es por la traducción literal de su nombre científico. — Theobroma Cacao, Theos: dios, Broma: alimento —, en honor a los aztecas que lo consideraban un alimento divino, probablemente desde hace miles de años cuando los humanos de la amazonía lo transportaron a mesoamérica y el cual en el siglo XVI, después de la colonización de América, llegaría a las mesas Europeas para considerarse un dulce digno de la aristocracia.
Algunas recetas de las regiones colombianas:
En el libro “Paseo de Olla” de la Biblioteca Básica de Cocinas Tradicionales de Colombia del Ministerio de Cultura, escrito por Enrique Sánchez y Carlos E. Sánchez (1), se pueden encontrar algunas referencias y recetas de esta planta como la transcripción que les comparto a continuación:
Chucula
“La chucula es quizás la forma más tradicional de consumir el chocolate en la Región Andina, y consiste en mezclar los granos de cacao con otros de maíz, trigo, cebada, así como con alverjas y habas, todos tostados, para después molerlos, agregarles melao de panela, canela y clavos, revolver bien todo y formar bolas que se guardan celosamente.
Esta combinación de cacao con cereales y leguminosas está orientada a brindar un alimento completo. “
(1) Paseo de olla. Recetas de las cocinas regionales de Colombia. Enrique Sánchez, Carlos E. Sánchez. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2012. 568 p.